Base ECTA es una organización no gubernamental (ONG), sin fines de lucro ubicada en Paraguay – Sudamérica.
Nace de Base ISEC Investigaciones Sociales, Educación, Comunicaciones, creada en el año 1985. En 1989 obtiene su personería jurídica bajo la denominación de Base Educación, Comunicación, Tecnología Alternativa (Base ECTA).
Crear condiciones para el desarrollo local sustentable, involucrando a las organizaciones sociales.
Trabaja en el ámbito rural y peri urbano, con una perspectiva territorial, agroecológica y de equidad, promoviendo el uso de la información y el conocimiento como factores fundamentales para el desarrollo del país.
Brindar oportunidades educativas a través de procesos de capacitación, asesoría y asistencia técnica y transferencia de tecnologías a organizaciones sociales, que den respuesta a sus necesidades y a sus aspiraciones de mejores condiciones de vida así como posibilitar mayor protagonismo en el desarrollo y en la democratización del país.
Generar investigaciones y diagnósticos que retroalimenten la labor institucional de manera a contribuir con propuestas que incidan en la definición o redefinición de las políticas públicas y de programas o proyectos de desarrollo que afectan la labor y trayectoria de las organizaciones sociales y que aporten al relacionamiento con otras instituciones afines y de cooperación para el desarrollo.
Brindar información que contribuya a potenciar las organizaciones sociales y el desarrollo del país.
Miembros de la Asamblea:
Martín Acosta Docente
Gustavo Candia Ingeniero Civil
Cesar Colombino Ingeniero Civil
Guillermo Gayo Arquitecto
Lorenzo Meza Ingeniero Agrónomo
Genoveva Ocampos Socióloga
Elsa Zaldívar Comunicadora Social
Desarrollo Rural
Trabaja desde una perspectiva territorial, ambiental y de equidad, para aumentar la productividad, los rendimientos y los ingresos de la finca campesina, con vistas a mejorar la calidad de vida de la población rural organizada.
Presta especial énfasis en las áreas de: recuperación y/o conservación de suelos, diversificación productiva agrícola, producción pecuaria a pequeña escala, apoyo a la formación de microempresas, desarrollo de tecnologías apropiadas.
Promueve la seguridad alimentaria, la diversificación productiva, el procesamiento de la producción primaria, transformación y acceso gradual a los mercados de rubros no tradicionales.
Desarrollo Local
Trabaja el fortalecimiento de la participación ciudadana y de las instituciones y organizaciones locales / departamentales y promueve la articulación entre actores.
Dentro del programa local se da especial énfasis al rol que cumple las mujeres principalmente en el ámbito rural, buscando la equidad, la igualdad de oportunidades y el empoderamiento de las mujeres.
Desarrollo de tecnologías para el hábitat sustentable
Investiga y lleva a la práctica tecnologías apropiables para la construcción y mejoramiento de la vivienda y el hábitat
Desarrollo de capacidades y autonomía de las organizaciones sociales
Incorporación de nuevas tecnologías para el desarrollo de pequeñas fincas campesinas
Investigación, adecuación y desarrollo de tecnologías para el hábitat
Articulación con gobiernos, actores locales y agencias de cooperación
Incorporación de las mujeres y jóvenes en las organizaciones sociales y procesos de desarrollo comunitario.
Espacios de articulación
Federación de ONGs del Paraguay POJOAJU,
Red Rural de Organizaciones Privadas de Desarrollo,
Red Ambientalista del Paraguay,
Decidamos,
Consejo de Educación de Adultos de América Latina,
Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción (ALOP)