BASEECTA 1997 Síntesis del Taller ONG Problemas Balance y Prospectiva para Consulta BID
Las ONG vistas por ellas mismas. Síntesis del taller ONG: Problemas, balance y prospectiva*. Bajar Documento
Las ONG vistas por ellas mismas. Síntesis del taller ONG: Problemas, balance y prospectiva*. Bajar Documento
Santaní fue una de las últimas reducciones jesuíticas en crearse, allá por 1749 y adquiere la categoría de «pueblo» con Carlos Antonio López. Al término de la guerra grande, Santaní comienza a atraer inmigrantes. Primero se instalan los brasileros, integrantes del ejercito vencedor, y luego llegan familias enteras, procedentes de Italia y Francia, «pobres que […]
El contexto de la Institucionalidad. La cuestión de la institucionalidad del sector privado quisiéramos ubicarla en el marco de la transición democrática, la problemática de la gobernabilidad y de la reforma del Estado. La institucionalidad pública y la privada también son procesos interrelacionados en los tiempos actuales. Bajar Documento
A pedido de los colegas de la Red Rural y con el ánimo de contribuir al aún incipiente debate sobre la reforma de nuestra legislación agraria analizaremos el título II Del Desarrollo Agrario Sostenible (lo de sostenible sólo a nivel de título), en la última versión del borrador de Código Agrario. En él se incluyen […]
Diagnóstico Municipal de Santaní. Síntesis y Recomendaciones. Genoveva Ocampos Me tocó en suerte Santaní que no deja de ser una municipalidad de corte tradicional, sin grandes cambios en su gestión en estos años de transición y dónde no obstante acontecen cosas. Este ejercicio fue algo así como armar un rompecabezas, en el convencimiento de que […]
A pedido de los colegas de la Red Rural y con el ánimo de contribuir al aún incipiente debate sobre la reforma de nuestra legislación agraria analizaremos el título II Del Desarrollo Agrario Sostenible (lo de sostenible sólo a nivel de título), en la última versión del borrador de Código Agrario. En él se incluyen […]
1. La economía familiar campesina y las mujeres. En Paraguay, la agricultura es una actividad tradicionalmente asumida por las mujeres y esto tiene sus causas históricas (las guerras) y económicas (migraciones), las que han obligado a las campesinas suplir la ausencia de los hombres. Bajar Documento
Hoy día, la problemática del desarrollo se ha vuelto bastante compleja. Ya no se puede hablar de desarrollo a secas como en la década del 50, cuando el énfasis estaba puesto en lo económico y la problemática social estaba ausente en el debate. El desarrollo va acompañado ahora de adjetivos, calificativos justamente cuando se hacen […]
La necesidad del desarrollo social surge con fuerza en la década pasada, al constatarse los retrocesos en materia de empleo, productividad y satisfacción de necesidades básicas generados por la crisis de un modelo de crecimiento económico concentrador de riqueza y oportunidades. Bajar Documento
En Paraguay, la preparación de la Cumbre de Beijing pero también la persistencia de la crisis agrícola que afecta en especial al campesinado, han contribuido a que las campesinas se lancen a una arena, compuesta de foros y talleres, dónde comienzan a discutir con toda franqueza sus problemas. Y si bien existe ahora una más […]
Sintetizar en pocos minutos un documento extenso y denso es una tarea difícil y hasta contraproducente. Contraproducente porque de contentarnos con síntesis de síntesis se corre el riesgo de caer en visiones simplificadas de realidades complejas. Bajar Documento
En la ocasión haré una síntesis pragmática de cosas ya dichas y escritas. Poco de nuevo bajo el sol, sólo intento una panorámica sintética, interrelacionada y que ojala contribuya a la polémica y al diálogo. El reclamo de tierras sigue siendo hecho candente, más allá del sensacionalismo de ocasión. Es también un proceso pacífico, desde […]
¿Cual es el campo específico de lo social, qué se entiende hoy día por desarrollo social, cuales son los indicadores de desarrollo social y los vínculos con el crecimiento económico y la democracia? El desarrollo como proceso nos incita a tener en cuenta las propuestas del pasado y a compararlas con las del presente. Es […]
La problemática del desarrollo es mucho más compleja en la actualidad. Los fracasos previos han suscitado la revisión de las recetas o modelos vigentes hasta hace poco. En los años 50 el desarrollo era equiparado a crecimiento económico y la discusión giraba más bien en torno al cómo crecer: a) hacia adentro vía sustitución de […]
Desde 1986, Taruma se convierte en una de las zonas piloto del PPMRN, es algo así como su primer vástago. ¿Por qué aquí? Básicamente por 3 razones: un terreno accidentado, una zona considerada marginal para la agricultura y el hecho de estar enclavada en la micro cuenca del arroyo que le da su nombre. Bajar […]
El reclamo campesino por tierras es quizás uno de los fenómenos sociales y políticos más recurrentes y sensibles del proceso de transición. Este reclamo se ha canalizado fundamentalmente vía la tramitación jurídica/administrativa -pedidos de expropiación y/o compras de tierras para nuevos asentamientos-. En muchos casos, la falta de respuestas oportunas por parte de las instituciones […]
It is not coincidence that campesino claim for land reactivates cyclically in such a way as to become one of the most recurrent and sensitive social and political phenomena of the transition in a country whose economy is sustained by agriculture, where half of the population still lives in rural areas and where the agrarian […]
Cuando se intenta abordar la cuestión mujer en el contexto rural, forzosamente uno se coloca, como lo sostiene Denis Kandiyoti, en la «encrucijada de varios debates teóricos». Intento ir más allá de esta aseveración, al sostener que toda investigación se enfrenta, en este y otros casos, al reto de relacionar teorías/conceptos y datos. Sabemos que […]